Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a bloquear de manera inmediata esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más inmediata y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no mas info se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la habilidad de controlar este proceso para impedir rigideces inútiles.
En este canal, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos violentos. La parte de arriba del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es importante no permitir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de modo excesiva.
Hay muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se aconseja efectuar un trabajo simple. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo trata de tomar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.